ALUMN@S PINTURA. FUENTE DEL BERRO
28.06.2025 18:26Otro año más exponemos con mucha satisfacción l@s alumn@s de pintura del Centro Cultural de la Fuente del Berro
La belleza de la imaginación
Otro año más exponemos con mucha satisfacción l@s alumn@s de pintura del Centro Cultural de la Fuente del Berro
Retrato de Marcel Proust realizado por Jaques-Émile Blanche en 1892
Magnífica exposición en la que se pretende mostrar la importancia de las artes (sobre todo la pintura) en la literatura de Marcel Proust, maravillosamente reflejada en su gran obra 'A la busca del tiempo perdido'.
Proust era un amante de la pintura desde joven y se interesó por la pintura holandesa del siglo XVII, y la italiana del Renacimiento, y la pintura francesa del XIX. Influyeron en él pintores de la talla de Turner, Whistler o Ruskin, aunque no fueron los únicos.
Édouart Manet Raoul Dufy Camille Pissarro
Jean Béraud
Georges Jules Victor Clairin. 'Retrato de Sarah Bernhardt'
Camille Pissarro Claude Monet
En la novela de Proust, Charles Swann es el personaje que representa la alta burguesía parisina, culta y refinada, atraída por lo artístico. Frente a ellos Proust crea el mundo de Guermantes, una 'clase ociosa' a quienes les gusta discutir de pintura, pero que también disfrutan de la moda, las fiestas, los amores, el sexo, los engaños y los celos. El representante en la novela será el barón de Charlus, aristócrata, poeta y homosexual
Baptiste- Camille Corot Edgar Degas
En Proust también influyen fuertemente: Venecia, la cual visitó con su madre, y la figura de Ruskin y su pasión por las catedrales góticas de Francia las cuales Proust recorrió en su coche, conducido por su chófer, secretario y amante, Alfred Agostinelli.
W. Turner Paul-Cesar Helleu
Proust también se sintió atraido por los pintores del momento; por esa Modernidad que configuraban hombres como Manet, Monet, Degas, Renoir, Moreau o Vuillard, entre otros.
Proust crea el personaje de Elstir, el pintor de su novela. Para el personaje, los modelos son muchos, Whistler, Moreau, Helleu, Monet, Turner y Harrison (artísta americano de la época)
Pierre-Auguste RENOIR Claude MONET
El final de la gran obra de Proust se cierra con 'el tiempo recobrado', donde los mundos de Swann y de Guermantes, tan separados al principio, acaban uniéndose tras la Primera Guerra Mundial. Es aquí donde Proust es consciente de su estética literaria, y de la necesidad de recuperar el tiempo perdido; describiendo el origen y el desarrollo de su vida, personal e intelectual, en su novela.
Marcel PROUST 'A la busca del tiempo perdido I'
HOLA. Ha finalizado la exposición 'La magia del color' y quería agradeceros a tod@s los que habéis asistido.
Han sido días muy gratificantes, mucho. Me llevo la grata sensación de que los cuadros han gustado a los visitantes. Me quedo con un público que me era desconocido y que no me imaginaba que son los niñ@s, sobre todo l@s más pequeñ@s. No se me va a olvidar la cara de asombro de una pequeña de 3 años de edad abriendo los ojos y la boca con asombro, junto a sus padres, al ver 'El puente del lobo'.
Vuestros comentarios, escritos en el cuaderno disponible, han sido magníficos, y son un enorme empujón para seguir disfrutando de este hobbie (que no profesión) que me gusta tanto, os doy las gracias. Y, las conversaciones con much@s de vosot@s, han sido de lo más gratificantes e instructivas.
Muchas gracias a tod@s los que amáis y disfrutáis de la cultura
Os dejo una pequeña selección. Primero los que se han ido con otras familias que los disfrutaran; y después, algunos que , a mi entender, han sido los más valorados.
Han viajado:
El beso morado
016 y AFRIKAANS HIP-HOP
Y los demás seleccionados
Muchacha leyendo a Borges El Principito Surrealibros
El puente del lobo
Noche de amor bajo Orión La dama del Arrecife
HASTA LA PRÓXIMA, AMIG@S
BESOS
Una nueva edición en el Retiro de este premio de pintores y escultores.
Me encanta el expresionismo alemán de principios del siglo XX. Gabriele Münter fue una de las artístas más creativas de su época, cofundadora del movimiento 'El jinete azul', junto con Vassily Kandinsky y Franz Marc.
Los primeros años de la pintora quedan ligados a su pasión por la fotografía, en retratos y pinturas al aire libre.
En Alemania se hace pareja de Kandinsky en 1903 y al principio pinta sobre sus viajes a Tunez, Italia, norte de Africa y París, donde conoce las obras de los fauvistas.
Desde 1908 se instala en los Alpes bávaros (Murnau) junto con Kandinsky y la pareja de pintores Jawlensky y Marianne von Werefkin. Su estilo evoluciona pasando de copiar la naturaleza a sentir un contenido, a abstraer o plasmar un extracto donde el color gana protagonismo a la forma.
Los pintores del 'Jinete azul' están interesados en la cultura popular, el arte en general de otros continentes y los dibujos infantiles como fuentes de inspiración.
Tras el estallido de la primera guerra mundial Gabriele se instala en la neutral Suecia y contacta con pintores que había estudiado con Henry Matisse. Gabriele comienza a suavizar sus colores.
A principios de los años 30, Gabriele retorna a Murnau, y retorna al color, a la creatividad en las calles y paisajes del pintoresco pueblo bávaro. Durante el Tercer Reich permanecerá en Murnau, reduciendo su actividad pública hasta el final de la guerra.
Paul Durand-Ruel fue un prestigioso marchante del siglo XIX en París, que apostó por un arte más moderno frente a la pintura más académica imperante en la época. Apoyó a artistas como Delacroix, G.Courbet, Camille Corot, Millet y posteriormente algunos impresionistas como Monet, Renoir o Pissarro. Al final de su vida apoyó a varios artistas postimpresionistas - labor que continuaron sus hijos - como Moret, Maufra, Loiseau, d'Espagnat y Albert André. La exposición muestra pinturas de estos cinco autores a quienes se les considera como los últimos impresionistas.
MAXIME MAUFRA
GEORGES D'ESPAGNAT
GUSTAVE LOISEAU
ALBERT ANDRÈ
HENRI MORET
Interesante exposición de grandes mujeres artistas del siglo XX, de obras de la coleccionista Peggy Guggenheim, que ya había realizado el 1943 en su galería de arte neoyorkina. Las artistas de la exposición son europeas y norteamericanas.
Peggy Guggenheim
Estas mujeres, y los cuadros de la exposición, estuvieron ligadas a caballo entre el surrealismo y el abstracto. Este movimiento femenino dejó claro la aportación del mundo de la mujer, reformulando el propio lenguaje de ambios movimientos, que se movía en unos presupuestos patriarcales muy acomodados.
Las artistas más dedicadas al surrealismo dieron importancia a la representación de animales, los cuales habitaban en mundos fantásticos en los que las mujeres se veían libres de las normas patriarcales. Representantes de este estilo fueron, Barbara Poe-Levee Reis, Milena Pvlovic-Barilli, Frida Kahlo, Leonor Fini, Julia Thecla o Leonora Carrington, entre otras.
Dentro del abstracto, las mujeres se desmarcaron del expresionismo abstracto que predominaba en la época, y miraron hacia el cubismo europeo y el collage como inspiración para sus cuadros abstractos. Representantes de esta abstracción fueron, Suzy Frelinghuysen, Esphyr Slobodkina, Sophie Taeuber-Arp, Maria Helena Vieira da Silva o Sonja Sekula entre otras.
Es muy interesante mencionar las redes de colaboración, solidaridad y amistad que unieron a estas 31 mujeres a lo largo de su vida, tal y como nos muestran en la exposición.
Maravillosa exposición para disfrutar que no os podéis perder.
Interesante exposición de esta pintora figurativa madrileña nacida en 1904 e integrante de la Sociedad de Artistas Ibéricos.
Rosario de Velasco pertenece a la generación de las Sinsombrero, la de las mujeres del 27
Trabajó también como ilustradora, colaborando en la revista Vértice, y dio forma a las ilustraciones de Cuentos para Soñar y Cuentos a mis nietos, entre otros.
Rosario de Velasco